
Su tamaño, la falta de precisión en los datos y la poca accesibilidad hacia la zona donde habita, son algunos de los factores que explican que no haya logrado ser vista con anterioridad. Fuente: Emol.com, 12 de marzo de 2025.
Luego de una investigación de más de una década, científicos chilenos han redescubierto una especie de rana que no se había observado en más de 130 años. Se trata de la Alsodes vittatus, cuyo hallazgo supone un importante hito para la herpetología (rama que estudia los anfibios).
La especie fue registrada por primera vez en 1893 por el entomólogo francés Philibert Germain, en la ex Hacienda San Ignacio de Pemehue, en la Región de La Araucanía. Más adelante, en 1902, el naturalista alemán Rodulfo Armando Philippi elaboró una descripción del anfibio.
Desde entonces, a pesar de múltiples esfuerzos de búsqueda durante más de un siglo, nadie más la volvió a ver. Una situación que pudo ser revertida en marzo de 2023, según cuenta Claudio Correa, académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, y uno de los investigadores, junto a Edvin Riveros y Juan Pablo Donoso.
“Hicimos un primer intento en 2014-2015. Y luego, en 2023, buscando otro anfibio, aprovechamos de buscar poblaciones de A. vittatus en dos lugares en zonas altas de la montaña y las encontramos”, relató a El Mercurio el científico.
Para alcanzar este hallazgo, Correa y su equipo elaboraron una reconstrucción de la ruta que el entomólogo Germain pudo haber seguido dentro de la hacienda, a través de una serie de estudios de sus publicaciones y otros documentos históricos. De esta manera, pudieron rastrear el hábitat del anfibio hasta las cuencas de los ríos Lolco y Portales, donde confirmaron la existencia de la especie.
Sobre las características físicas de Alsodes vittatus, esta no supera los 6 cm de tamaño en la adultez y se destaca por una línea amarilla que recorre su columna, la cual le otorga su nombre —vittatus significa “que lleva una banda o raya”—. “A nivel global, hay una declinación de las poblaciones de anfibios; encontrar una nueva especie o redescubrir otra es muy importante desde el punto de vista de la diversidad”, afirmó Correa.
Además, conocer más sobre dónde y cómo vive esta rana ayudará a su conservación, ya que, como se tienen muy pocos registros de su presencia, “automáticamente pasa a ser una especie amenazada, en peligro”.