El deshielo de los glaciares desencadenará una avalancha de efectos en cadena

El primer Día Mundial de los Glaciares, celebrado el 21 de marzo de 2025, constituye una señal de alarma que advierte de la avalancha de efectos en cadena que pueden afectar a economías, ecosistemas y comunidades —no solo en las regiones montañosas, sino en todo el planeta— a raíz del deshielo acelerado de los glaciares. Fuente: Organización Meteorológica Mundial, 21 de marzo de 2025.

En cinco de los últimos seis años los glaciares han experimentado el retroceso más rápido jamás observado. Entre 2022 y 2024 se produjo la mayor pérdida trienal de masa glaciar de la que se tiene constancia. En numerosas regiones, lo que antes se denominaban los “hielos perpetuos” de los glaciares desaparecerán antes de finales del siglo XXI, según informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares (WGMS).

En el conjunto del planeta, más de 275 000 glaciares cubren una superficie aproximada de 700 000 km². Junto con los mantos de hielo, los glaciares almacenan cerca del 70 % de los recursos mundiales de agua dulce. Así, puede afirmarse que las regiones de alta montaña son las torres de agua del mundo. Y, por consiguiente, el agotamiento de los glaciares compromete el abastecimiento de cientos de millones de personas que viven aguas abajo y dependen de la liberación del agua almacenada a lo largo de inviernos pasados durante los períodos más calurosos y secos del año. A corto plazo, el deshielo de los glaciares incrementa el riesgo de que se materialicen peligros naturales, como las crecidas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y proclamó el 21 de marzo de cada año Día Mundial de los Glaciares. Su objetivo es sensibilizar sobre la función vital que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como su importancia para las economías a escala local, nacional y mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la OMM  encabezan las actividades y coordinan las iniciativas internacionales con el apoyo de más de 200 organizaciones colaboradoras y 35 países.

Bar chart depicting annual ice mass changes in Antarctica from 1979 to 2020, transitioning from lighter to darker red, indicating a move from positive to negative values.

Figura 1 | Evolución anual de la masa glaciar a escala mundial entre 1976 y 2024. Las franjas de colores representan el cambio en la masa glaciar a escala mundial expresado en gigatoneladas (1 Gt = 1 000 000 000 000 kg) entre los años hidrológicos 1976 y 2024. Las franjas con tonos azules y rojos se refieren, respectivamente, a los años con ganancia y con pérdida de masa, cuyos valores oscilan entre +115 Gt (en 1983) y −540 Gt (en 2023). Fuente de los datos: WGMS.

Autoría: C3S/ECMWF/WGMS.

Conservación de los glaciares: una necesidad medioambiental y económica

“En el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2024 se ha confirmado que entre 2022 y 2024 tuvo lugar la mayor pérdida trienal de masa glaciar jamás registrada. Siete de los diez años con los balances de masas más negativos se han producido desde 2016”, declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.

“La conservación de los glaciares no es solo una necesidad medioambiental, económica y social. Es una cuestión de supervivencia”, afirmó.

Partiendo de una recopilación de observaciones realizadas en todo el mundo, el WGMS estima que los glaciares (dejando de lado los mantos de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida) han perdido en total más de 9 billones de toneladas desde que comenzaron los registros en 1975.

“Esto equivale a un enorme bloque de hielo del tamaño de Alemania con un grosor de 25 metros”, explica el profesor doctor Michael Zemp, director del WGMS.

El de 2024 fue el tercer año hidrológico consecutivo en el que las 19 regiones glaciares experimentaron una pérdida neta de masa. El año indicado, la magnitud de esa pérdida fue de 450 000 millones de toneladas, el cuarto valor más negativo del que se tiene constancia. Mientras que la pérdida de masa fue relativamente moderada en regiones como el Ártico canadiense o la periferia de Groenlandia, los glaciares de Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia experimentaron la mayor pérdida de masa anual jamás registrada.

Graph of cumulative mass change and sea-level equivalent from 1960 to 2020 showing a steep decline, labeled "Global" with a shaded uncertainty band around the line.

Figura 3 | Cambios acumulados en la masa glaciar mundial desde 1975. En el gráfico se muestra la suma de los cambios anuales en la masa glaciar con respecto a 1975. El cambio acumulado de masa se expresa en gigatoneladas (Gt) en el eje de ordenadas de la izquierda, y el aumento del nivel del mar equivalente se expresa en milímetros en el eje de ordenadas de la derecha. La pérdida acumulada desde 1975 asciende a unas 9 000 Gt, lo que corresponde a una subida equivalente del nivel del mar de 25 mm. Fuente de los datos: WGMS.

C3S/ECMWF/WGMS

El deshielo de los glaciares contribuye al aumento del nivel del mar

Los nuevos hallazgos complementan el trabajo realizado recientemente por un grupo de especialistas, bajo la coordinación del WGMS albergado en la Universidad de Zúrich (Suiza), y que se publicó en la revista Nature a principios de 2025.

En ese estudio, titulado Glacier Mass Balance Intercomparison Exercise (GlaMBIE). (Ejercicio de intercomparación de los balances de masas de los glaciares), se puso de manifiesto que, entre 2000 y 2023, los glaciares habían perdido el 5 % del hielo que les queda. A escala regional, las pérdidas oscilan entre el 2 % en las islas antárticas y subantárticas y cerca del 40 % en Europa Central.

Al ritmo actual de deshielo, muchos glaciares del oeste del Canadá y los Estados Unidos, Escandinavia, Europa Central, el Cáucaso, Nueva Zelandia y los trópicos desaparecerán en el transcurso del siglo XXI.

Según el estudio, entre 2000 y 2023 la pérdida de masa glaciar a escala mundial ascendió a 6,542 billones de toneladas, es decir, 273 000 millones de toneladas de hielo al año. Esto equivale al consumo actual del conjunto de la población mundial en 30 años, suponiendo tres litros por persona y día.

Durante ese período, el deshielo de los glaciares contribuyó en 18 mm a la subida global del nivel del mar.

“Si bien puede parecer una cantidad modesta, su impacto es grande: cada milímetro de subida del nivel del mar expone a entre 200 000 y 300 000 personas adicionales a inundaciones anuales”, señaló el señor Zemp.

Actualmente, los glaciares son el segundo factor que más contribuye al aumento del nivel del mar, después del calentamiento de los océanos.

Glaciar del Año 2025

En el primer Día Mundial de los Glaciares, el WGMS presentó el primer “Glaciar del Año”. Con esta distinción, se pretende resaltar la belleza de los glaciares de todo el mundo y rendir homenaje a los glaciólogos que llevan decenios observándolos como contribución a una labor de monitoreo coordinada a escala internacional. En 2025, el glaciar South Cascade fue elegido Glaciar del Año.

Ubicado en la cordillera Cascade, en Washington (Estados Unidos), el glaciar South Cascade ha sido objeto de un monitoreo continuo desde 1952 y sus datos conforman uno de los registros ininterrumpidos más largos del balance de masas de un glaciar del hemisferio occidental.

“El glaciar South Cascade ejemplifica tanto la belleza de los glaciares como el compromiso a largo plazo asumido por entregados científicos y voluntarios, quienes han recopilado datos directos sobre el terreno para cuantificar el cambio de masa de los glaciares durante más de seis decenios”, explicó Caitlyn Florentine, coinvestigadora principal del glaciar del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Mountain with a snow-covered slope and glacier reflecting in a small pond surrounded by rocks at sunset.

Figura 1 | Glaciar South Cascade — Glaciar del Año 2025. Pico Sentinel iluminado al atardecer junto al glaciar South Cascade, en la cordillera Cascade (Estados Unidos). En el marco del programa de monitoreo de glaciares de referencia del USGS, el registro del balance de masas más prolongado corresponde al glaciar South Cascade. Fotografía del 6 de octubre de 2020.

Fuente: USGS.

Notas a los editores

Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La OMM es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología. La Organización monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública y el aumento del bienestar.

Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares (WGMS). 

Durante más de un siglo, el WGMS, y los servicios que han precedido a esa entidad, han coordinado el monitoreo de los glaciares a escala internacional. En campañas anuales, el WGMS compila observaciones de glaciares obtenidas por su red mundial de glaciólogos a través de mediciones realizadas sobre el terreno y datos de teledetección. En el marco del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), operado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) con financiación de la Unión Europea, el WGMS combina esas observaciones para generar estimaciones globales de la evolución de la masa glaciar para su publicación en los informes de la OMM sobre el estado del clima y sobre el estado de los recursos hídricos y en el informe sobre el estado del clima en Europa. El Departamento de Geografía de la Universidad de Zúrich alberga el WGMS, que cuenta con el apoyo de la Oficina Federal de Meteorología y Climatología de Suiza (MétéoSuisse) en el marco del programa suizo de ejecución del Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS).

Mas información sobre el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y como participar en sus iniciativas.

El viernes 21 de marzo de 2025 tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos) un acto de alto nivel para celebrar conjuntamente el Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua. El evento congregará a líderes mundiales, encargados de la formulación de políticas, científicos y representantes de la sociedad civil para abordar el papel crucial de los glaciares en el sistema climático y la disponibilidad de agua.

TAMBIÉN PODRÍA GUSTARTE ...