Gobierno propone excluir proyectos frutícolas en laderas de cerros de planes de financiamiento de riego

Titular de la CNR señala en el contexto de Fruittrade 2022 que con ello se busca evitar erosión de suelo y deslizamientos. Presidente del gremio de palteros dice que medida podría desincentivar inversión aunque instó a una pronta aprobación de una nueva Ley de Riego. Fuente: MundoAgro, 14 de octubre de 2022.

«Estamos muy preocupados de que no se financien proyectos o prácticas que puedan ser perjudiciales al medioambiente con recursos públicos». Así explica Wilson Ureta, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, una indicación que, junto al Ministerio de Agricultura, ingresaron al Senado para sumar al proceso de actualizar la Ley de Riego (18.450), y que podría afectar a una creciente práctica en el mundo frutícola: la plantación en laderas de los cerros.

En el contexto de la Fruittrade 2022, la convención anual de la federación de productores Fedefruta, Ureta habló con Redagrícola tras una  presentación  sobre la actualidad de la ley de riego y los desafíos que abordan con la actualización de esta regulación.

El ingeniero en Recursos Naturales Renovables y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile explicó que con este proceso legislativo, el Gobierno busca avanzar en equidad del uso del recursos y también en sustentabiliad y darle mayores estándares ambientales a los proyectos de riego. Uno de los principales perjudicados de la posible nueva legislación sería el cultivo de frutales en laderas de cerros. En ese sentido, Ureta señala que buscarán restringir los incentivos a la Ley de riego a prácticas agrícolas que sean sustentables con el uso del suelo y el manejo del agua.

LAS INDICACIONES  INGRESADAS

El pasado 8 de septiembre el ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego ingresaron al Senado indicaciones sustitutivas que comenzarán a discutirse desde el próximo lunes respecto a esta ley, y una de esas indicaciones tiene que ver con el financiamiento de nuevos proyectos de riego, donde buscan dar mayor acceso a pequeños agricultores y que aborde las problemáticas del país en materia hídrica, comenta Ureta.

«Proponemos realizar restricciones a proyectos que estén fuera de la zona arable designadas por el SAG», explica, con la excepción de «pequeños planteles agrícolas relacionados a pequeños agricultores, que en general cuentan con pequeñas superficies y significan un daño menor de erosión a los suelos», añadiendo que muchas veces son el único predio que tienen dichos productores, muchas veces relacionados a agricultura familiar campesina.

Sin embargo, hay un grupo que queda dentro de los posibles beneficiarios de la ley que podrían utilizar fondos públicos para proyectos en laderas, y que de acuerdo a el director ejecutivo de la CNR, esta práctica de forma extendida genera una mayor degradación y erosión de suelo, y además en condiciones extremas podría significar un peligro ante la posibilidad de deslizamiento de material.

Cabe destacar que en la zona central del país aproximadamente un 70% del cultivo de paltos se realiza en laderas de cerros, una técnica que de acuerdo a especialistas permite contrarrestar los posibles daños de heladas a este cultivo.

Pese a esto, Ureta señala que «estamos conscientes que también hay prácticas sustentables que pueden disminuir estos impactos y estamos disponibles para que en el reglamentos podamos incorporar esas prácticas, y considerarlas para que esta normativa no sea una regla a todo evento».

El titular de la CNR señala que su idea, aparte de las eventuales restricciones en cultivos en laderas, buscan también proteger los sistemas sanitarios rurales, y la posibilidad de solicitar a los postulantes a fondos públicos para riego la mitigación de efectos negativo que podrían ocasionar en las comunidades donde se relacionan.

«Necesitamos desarrollar una ley de riego que se vincule más con el territorio donde se desarrolla dicho proyecto», concluye el funcionario.

RESPUESTA DESDE GREMIO PALTERO: REDUCE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

Frente a esta propuesta incluida en las indicaciones para actualizar la Ley de Riego que comentó el secretario ejecutivo de la CNR, el presidente del Comité de Paltas de Chile A.G., José Gabriel Correa, señaló a Redagrícola que esta medida «genera menos incentivos a invertir en zonas que concentran su mayor producción en laderas, lo que es común en el caso de los paltos, debido a que en estas condiciones resisten de mejor forma las heladas».

Pese a la reticencia que podría generar esta normativa que restringiría esta práctica, Correa comentó que «nos parece fundamental que el Congreso acuerde prontamente una nueva Ley de Riego que promueva el uso eficiente del recurso en todo el territorio nacional, considerando que, ante una agudización de la sequía, la zona centro-sur es la menos preparada del país».

El presidente del gremio añadió que «mediante la aprobación de esta ley, agricultores medianos y pequeños serán los más beneficiados, con un impacto probablemente acotado para los grandes productores, ya que actualmente no se benefician mayormente de estos instrumentos».

Dicho lo anterior, en el caso de las indicaciones específicas sobre plantaciones en laderas, Correa apunta a que es importante «no cometer errores basados en desinformación, ya que hasta la fecha la ciencia ha demostrado que, a través de adecuadas medidas de mitigación, las plantaciones en laderas son incluso positivas para el medioambiente».

INFORMES TÉCNICOS

De acuerdo a estudios que ha difundido el comité como el del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC –organismo patrocinado por la Unesco-, se da cuenta que las plantaciones en laderas «pueden contribuir a mejorar la calidad de los suelos, generando más humedad ambiente, combatiendo la desertificación y preservando la biodiversidad de la zona. Esto porque generan nuevos ecosistemas que aportan humedad al suelo, mejorar su calidad y dan soporte para mantener el ecosistema nativo».

Destacan desde el comité otros informes técnicos como el Estudio de Huella de Carbono en Productos de Exportación Agropecuarios de Chile, del año 2010, del INIA, que estableció que los paltos en laderas capturan más CO2 que el que genera su producción y comercialización. Esta capacidad de capturar CO2 es única en comparación a otros cultivos, debido no solo a su masa foliar, sino también a su característica de perenne, es decir, una especie que no tiene dormancia invernal, el palto se mantiene activo durante las cuatro estaciones, por lo que se mantiene absorbiendo CO2 durante todo el año.

«A la luz de estos antecedentes, es importante que haya una mirada técnica y con respaldo científico en relación a las plantaciones en ladera», finaliza Correa.

TAMBIÉN PODRÍA GUSTARTE ...